¡Bienvenidos!

Espero que este sitio se constituya en un espacio en donde compartir ideas, sitios web, opiniones, materiales, noticias, y más, sea posible. ¡Bienvenidos a mi blog!

jueves, 17 de abril de 2014

CONECTIVIDAD (George Siemens)

Diferentes usos de las redes sociales y teorías de aprendizaje en el marco de las TIC


Las redes sociales en la educación provee un nuevo sistema de gestión de aprendizaje, en dónde los estudiantes comienzan a interactúar de una manera diferente, ahora el aprendizaje es social.
Así mismo, con las nuevas tecnologías, los conocimientos se fragmentan en partes pequeñas, pero una vez que esas partes se reducen en tamaño, permiten una mayor posibilidad de configuraciones disponibles del conocimiento. La pregunta es ¿cómo reconstruimos o construimos conocimientos? Las redes sociales que integramos y las redes tecnológicas de las cuales formamos parte, forman parte de este proceso permitiendo armar nuevos conocimientos, pero no se debe dejar en el olvido la importancia de evaluar la coherencia del conocimiento creado.
Conocer los cambios producidos a nivel mundial es necesario para comenzar a cambiar los sistemas de educación. Se hace primordial incorporar nuevos enfoques y tecnologías a la enseñanza, que permitan cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero que no modifiquen el plan de estudios. Es decir, se debe alentar al intercambio de conocimientos entre distintas culturas, países, pero se debe fomentar la conducta cultural en el proceso (no se debe perder la identidad y la cultura local). Por lo tanto, es importante que los docentes conozcan cómo funciona y desarrolla los conocimientos en esta era digital. Éstos deben comprender que no se aprende lo mismo ni de la misma forma: los aprendices tienen distintas necesidades, distintos niveles de conocimientos, por lo tanto las respuestas van a ser distintas. Por este motivo, para que los docentes puedan crear y utilizar entornos de aprendizajes en las redes, es esencial que conozcan las expectativas que tienen con respecto a éstas y experimentarla. La experimentación es primordial para crear entornos personales de aprendizajes.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que ahora el aprendizaje no se limita a un único espacio físico, sino que los alumnos deben participar en entornos distribuidos; ya no es buscar la respuesta, sino que es conocer las distintas respuestas, extraer sentido a partir de ellas y tomar decisiones bien fundadas. Los docentes deben permitir a los alumnos acceder a una experiencia multidimensional del conocimiento, que aprendan la importancia de estar conectados y colaborar con los compañeros.
Usar las redes sociales permite pensar la colaboración del trabajo en conjunto; a través de estas, ahora evaluar y experimentar es estar dispuesto a aprender a aprender.

sábado, 12 de abril de 2014

APRENDIZAJE UBICUO (Nicholas Burbules)

Diferentes usos de las redes sociales y teorías de aprendizaje en el marco de TIC

Vídeo: Aprendizaje Ubicuo #v1 (Nicholas Burbules)


A continuación se extrae las ideas principales que presenta el autor con respecto al tema presentado:
  • ·         El aprendizaje no se limita a las instituciones educativas formales debido a las tecnologías y wireless.
  • ·         El aprendizaje es ahora, una actividad que se da en cualquier lugar y momento.
  • ·         Educación como una relación entre dos contextos: educación formal e informal, ya no se separan.
  • ·         Se debe repensar la actividad escolar en este nuevo contexto.
  • ·         Analogía: educación como rueda, centro es la escuela y los rayos otros entornos de aprendizajes informales
  • ·         Se debe investigar que está pasando en este nuevo contexto y buscar nuevas formas de aprendizaje.
  • ·         El aprendizaje se vuelve más social y colaborativo. Aprendizaje como una forma de relación social.
  • ·         Aprendizaje situado, lo que se aprende en un contexto es información inmediata para aplicarlo en ese mismo contexto.


A partir de las ideas centrales, formulo preguntas:
  • ·         ¿Qué es  el aprendizaje ubicuo? ¿Cómo era antes el aprendizaje?
  • ·         ¿Qué significa cambiar el proceso de aprendizaje al insertarlo en este contexto ubicuo?
  • ·         ¿A qué se considera educación formal y educación informal?
  • ·         ¿En qué consiste la analogía (rueda) propuesta por Nicholas Burbules?
  • ·         ¿Qué es lo que motiva a los alumnos a un aprendizaje colaborativo?
  • ·         ¿Cómo serán las nuevas formas de aprendizaje?
  • ·         ¿Se aprende lo mismo en distintos ámbitos? ¿Se da el aprendizaje de la misma manera?

martes, 8 de abril de 2014

EL HOMBRE POSTORGÁNICO – CAPÍTULO II: TECNOCIENCA (Sibilia, P., 2009)


Antes, la vocación prometeica pretendía doblegar técnicamente a la naturaleza.  En la actualidad, se trata de una tecnociencia de vocación faústica, cuya meta consiste en superar la condición humana.

En el ideal contemporáneo subyace un rechazo del carácter orgánico y material del cuerpo y se pretende superarlo. Sibilia, P (2009) en el segundo capítulo de su libro El hombre postorgánico profundiza en ésta idea para detectar algunas características de los saberes que nutren nuestros cuerpos y nuestras almas. Para tal fin, hace un paralelismo entre dos líneas de pensamiento sobre la técnica que pueden rastrearse en la modernidad y las postmodernidad: tradición prometeica y la tradición faústica, respectivamente; puesto que el análisis de las mismas permite comprender los juegos de saberes y poderes que marcan los cuerpos y contribuyen activamente a la construcción de mundos.
Esta entrada pretende desarrollar dos ideas puntuales que permitan caracterizar ambas tradiciones: Campo de saber e Inmortalidad.

CAMPO DE SABER
En la sociedad industrial se apostaba a un papel liberador del conocimiento científico que pretendía mejorar las condiciones de vida a través de la tecnología: tradición prometeíca. Es decir, se tenía una visión meramente instrumental y se consideraba los avances de la ciencia como conocimiento racional de la naturaleza, con una capacidad de mejorar gradualmente las condiciones de vida de los seres humanos. No obstante este tipo de saber tenía un límite con respecto a lo que se podía conocer, hacer y crear, existían cuestiones que excedían a la racionalidad científica y que estaban  reservados exclusivamente a los dominios divinos.  Es en ese punto dónde la  tecnociencia de inspiración prometeica se detiene, si bien se apuntaba a un perfeccionamiento del cuerpo, había ciertos límites  de la naturaleza humana que debían ser y eran  respetados.
Los avances más recientes de la biología molecular y su servicio del desciframiento de la vida, abre paso a un nuevo escenario, en donde se revela  el carácter esencialmente tecnológico del conocimiento científico: tradición fáustica. Ahora, los procedimientos científicos pretenden comprender y superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres.

INMORTALIDAD
Si en la modernidad la muerte se constituía como un límite en el desarrollo del biopoder, que se enfocó en la vida en toda su extensión; en la actualidad esta barrera estaría siendo desafiada. Con la tradición faústica, se deja atrás la prioridad de lo orgánico sobre lo tecnológico, y se pasa a tratar a los organismos como materia prima manipulable.
Uno de los grandes desafíos a lograr por la tecnociencia de vocación faústica  es romper la barrera impuesta por la temporalidad humana, que se constituye como una de las limitaciones derivadas del carácter materia del cuerpo humano. Lograr la inmortalidad es la meta pretendida, y para ello se avanza en tecnologías de la inmortalidad (criónica, inteligencia artificial e ingeniería genética).
Las nociones de vida y muerte dejan de ser dicotómicas y adquieren otros sentido. La vida es información constituyéndose así como objeto de diseño, por lo tanto debería considerarse la probabilidad de conservar o recuperar la información que constituye la "identidad" de la persona. De esta manera, el nuevo sentido otorgado a la muerte por la tecnociencia de inspiración faunística, es que ésta podría y debería someterse a la "capacidad de restauración".


Ante la siguiente expresión de Sibilia, "en que estamos llegando al fin de la tradición prometeíca, en dónde las herramientas de inspiración electrónica y digital dejan atrás a las herramientas y combustibles característicos de la sociedad industrial, ostentando la capacidad de modelar las materias vivas e inertes de forma inusitadas", expreso mi inquietud  que considero es necesario que todos reflexionemos: ¿cómo nos constituimos en esta nueva configuración histórica? ¿Cómo la constituimos?

·        *  Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. II.Tecnociencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

lunes, 7 de abril de 2014

APRENDER EN RED


El uso de las redes sociales, ¿Qué significa aprender en red?

En la actualidad, es posible decir que la educación se está abriendo paso a una nueva forma de innovación y de interacción. Gracias a las redes sociales los modelos educativos tradicionales han ido dejando paso a un nuevo paradigma asociado a la información, la comunicación y el conocimiento. Se presenta así un nuevo proceso formativo en donde el individuo debe despertar su creatividad, crear vínculos entre la esfera digital y la real, para así abrirse paso a nuevas oportunidades que le permitan interactuar adecuadamente en el contexto cultural y social en el que se encuentra inmerso.
 Puesto que el ámbito educativo se ve atravesado por todas las variantes del contexto en el que se encuentra situado, estas tecnologías también la atraviesan y caracterizan la educación de la actualidad. Por eso no es de extrañar que, Twitter y otras redes sociales, se  infiltren en el ámbito educativo, consolidándose progresivamente como una herramienta pedagógica, pues no solo son acordes a las necesidades actuales sino que despiertan en los estudiantes el interés de aprender, ya que el aprendizaje se daría por medio de la interacción de sus redes sociales.
Aunque resulte difícil pensar que 140 caracteres resulten útiles para la enseñanza, si analizamos cuáles son las características de Twitter que le permiten consolidarse en una potente herramienta educativa, nos encontramos con que ofrece distintas opciones a la hora de enseñanza:
  • Listas de usuarios facilita una organización eficiente  para agrupar a los usuarios por asignaturas y temáticas.
  • El uso de hashtag (#) permite encontrar tweets asociados en base a una temática, y se le puede designar uno a cada asignatura.
  •   Fomenta al diálogo y discusiones, permitiendo una actualización constante gracias a su naturaleza inmediata y dinámica.
  •  Permite compartir información sobre un tema concreto encontrada en internet mediante enlaces.
  •  La relación profesor-alumno se da en una estructura horizontal de alto nivel de eficiencia.
  • El tablón de anuncios permite publicar novedades de las materias.
  •   Estimula la participación mediante las tormentas de ideas que fomenta la creatividad y la innovación.
  • Los 140 caracteres son una importante herramienta de resumen, puntualizando en el contenido que se quiere compartir y además fomenta la redacción de calidad.
  •   Es óptimo para el aprendizaje de nuevos idiomas.
  •  Permite crear perfiles biográficos que optimizan los aprendizajes históricos.
  • Expande el aula, optimiza la organización de grupos de trabajo y encuentros con otros alumnos de otras instituciones u otros países.



Con lo anterior, es posible decir, que aprender en red significa generar pasión por el conocer, generar nuevas experiencias que le permita al alumno construir nuevas maneras de sentir, pensar, hacer y actuar sobre el mundo.

Retomando lo mencionado en un principio, me permito aquí reflexionar sobre la construcción de conocimientos vividas hasta el momento. Con respecto a que vivimos en una realidad inestable, en donde la evolución de la información y los conocimientos es rápida y constante gracias a las nuevas tecnologías, el ser docente requiere de  permanente proceso de construcción. Por lo tanto el hecho de que exista un espacio en la carrera en la que se pretende que accedamos a estas tecnologías posicionados desde otra perspectiva, nos permite repensar nuestra posición como futuros docentes.


Esta materia nos invita a incorporar a las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje como instrumentos que nos permitan mejorar la calidad educativa. Así mismo, y lo que considero más relevante, nos invita a aprender a aprender, para así poder estar preparados a los nuevos desafíos educativos que el futuro nos depara.

Referencias bibliográficas.
  •    Bauman, Z. (2001). Sobre la correspondencia de un mundo moderno líquido. En Bauman, Z. 44 cartas desde el mundo líquido. (9) Barcelona: Paidós
  • Tedesco, J.C. (2008) “Nuevas tecnologías y desafíos educativos”. El Monitor. Buenos Aires: Publicación del Ministerios de Educación de la Nación.  (pp. 1)
  • Velasco, C (s/f) Twitter, indispensable en el ámbito educativo. Extraído el día 08 de Abril, 2014. Del sitio web: www.what's new http://wwwhatsnew.com/2011/07/07/twitter-indispensable-en-el-ambito-educativo/ 

martes, 1 de abril de 2014

EL HOMBRE POSTORGÁNICO - CAPITULO I: CAPITALISMO (Sibilia, P., 2009)

Los hombres construyen a lo largo de la historia sus modos de ser en el mundo, su modo de posicionarse en él.

 La era del Hombre como se conocía está llegando a su fin. La nueva noción de vida se convierte en una problematización en si misma; nuestra era está signada por la digitalización universal. Sibilia, P (2009) en su libro El hombre postorgánico problematiza sobre la hibridación entre lo orgánico-tecnológico, a partir de desentrañar la organización socioeconómica y política en la que se  está desarrollando.
En el primer capítulo de su libro Sibilia hace un paralelismo entre la sociedad disciplinaria de la modernidad y la sociedad de control de la postmodernidad. Si bien, existen marcadas diferencias entre éstos distintos modos de ser, existen ciertos conceptos que se mantienen para ambos, pero con funcionamiento diferente. Esta entrada pretende desarrollar dos ideas puntuales: tiempo y control.

TIEMPO      

El reloj es un invento de la modernidad. El tiempo se encontraba regimentado en ciclos reiterados, puesto que era necesario sincronizar todas las acciones humanas y organizar las tareas a intervalos regulares acorde al capitalismo industrial. Había que encerrar el cuerpo en un tiempo; para hacer un uso excesivo del tiempo, había que disciplinar al cuerpo para que éste sea útil.  
Esa incansable tarea de pautar el tiempo de los hombres, en la actualidad se transformó de una manera vertiginosa, en función de un capitalismo globalizado y postindustrial. En la posmodernidad, el hombre ya no está encerrado puesto que los centros de control no tienen la misma fuerza que antes, de esta manera, la organización de las tareas humanas en rutinas regulares y ordenadas, se vuelven obsoletas. Ahora se habla de una formación permanente, para la cual la regimentación del tiempo y determinación de un espacio ya no es necesario. El tiempo pasa a ser ahora un continuo fluido y ondulante.


      CONTROL
En la modernidad había que disciplinar al cuerpo, y para lo cual se encontraban los centros de control: la familia, la escuela, la fábrica, eventualmente el hospital y la cárcel (el gran modelo de centro de control). Al interior de éstos centros de encierro se produce un control ininterrumpido.
En la modernidad pasábamos de un centro de encierro a otro. En la actualidad, los nuevos mecanismos de dominación, se infiltran en las viejas instituciones normalizadoras que se encuentran en crisis y parecen derribar todo muro existente e instalándose una nueva lógica de poder, menos evidente pero mucho más eficaz. Los centros de encierro han sido reemplazadas por las tecnologías, lo que permite que el control sea ahora, a cielo abierto.

Habiendo recuperado estas dos ideas, resulta difícil pensar en que esa sensación de libertad de los que transitamos la posmodernidad, sólo es un gran negocio. Puesto que la idea de formación permanente que se encuentra instalada hoy en la sociedad, cuyas características son el no requerimiento de una regimentación del tiempo ni de un espacio fijo; nos hace creer que somos más libres de lo que eramos antes, cuando en verdad, estamos siendo más controlados, estamos siendo vigilados constantemente. Pues, el nuevo dispositivo de poder es total y constante.

  

* Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Introducción y I.Capitalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura.