¡Bienvenidos!

Espero que este sitio se constituya en un espacio en donde compartir ideas, sitios web, opiniones, materiales, noticias, y más, sea posible. ¡Bienvenidos a mi blog!

lunes, 26 de mayo de 2014

VEJEZ E INMORTALIDAD

"Prolongar la vida y doblegar a la muerte"

"¿Es posible lograr la eterna juventud? "


Cada cromosoma posee en sus extremos telómeros que lo protegen y que a su vez se van a cortando con cada división celular, y cuando ésto sucede las células van perdiendo su capacidad de dividirse, por lo que envejecen y mueren.
En la actualidad se sabe que la enzima telomerasa permite contrarrestar ese efecto en las succesivas divisiones celulares. Entonces, ¿qué rol cumple la telomerasa?, se cree que es la enzima que permite lograr la tan deseada juventud eterna. pues su función principal es mantener a las células jóvenes, en el sentido que les permite seguir dividiéndose sin perder material genético: 
"En los humanos esta enzima se encuentra muy activa durante las primera etapas del desarrollo embrionario y se inactiva una vez que se han sintetizado telómeros de suficiente longitud. A partir de allí, los telómeros comienzan a acortarse con cada división celular. Las células humanas que no presentan actividad de telomerasa pierden su capacidad de dividirse después de cierto número de divisiones celulares, cuando los telómeros se han acortado demasiado. De esta forma la telomerasa puede influir en el envejecimiento celular. Es de interés señalar que las células cancerosas, que pueden dividirse limitadamente, poseen una telomerasa muy activa" (Curtis et all., 2008) 
 Tal como se señala en la frase anterior, la telomerasa no sólo le confiere a la célula un capacidad ilimitada de dividirse a las células, sino que además alarga la vida de aquellas células tumorales.

¿Utopía? Por el motivo mencionado anteriormente, alargar la vida y lograr la inmortalidad es sólo una utopía, aún falta trabajar y comprender hacía donde se apunta cuando se habla de inmortalidad, de manera tal que ésto no genere consecuencias negativas. En todo caso, lo que si se puede trabajar es cómo lograr mejorar la calidad de vida.

Bibliografía:
*    Curtis. Barnes. Schnek. Massarini. (2008) Curtis Biología. 7ed. Buenos Aires: Médica panamericana.
* Contreras, R. (2014) ¿Es la telomerasa la enzima de la eterna juventud? Extraído el día 16 de mayo, 2014. Del sitio web: La Guía, Biología http://biologia.laguia2000.com/genetica/es-la-telomerasa-la-enzima-de-la-eterna-juventud
* Lipcovich, P. (2009) Los peligros de la eterna juventud. Extraído el día 26 de mayo, 2014. Del sitio web: Página 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-132998-2009-10-06.html 


domingo, 11 de mayo de 2014

¿Qué es la vida?

"El que los llamemos o no seres vivos obedece a la necesidad del ser humano de definir conceptos, clasificar, categorizar".

Esta entrada pretende profundizar en el concepto de vida, refiriendo más precisamente a que es un concepto definido por el hombre. Dicha entrada surge ante un encuentro vía twitter realizado el día 09/05 bajo el #riycc, en dónde se trabajo y se tensionó el concepto. 
Centrándonos en la definición de célula, que ésta es la unidad funcional y estructural de todos los seres vivos, es decir que es la mínima porción de materia con vida y que componen los bloques de armado de la vida, todo lo que este formado por una o más células tiene vida. Desde este concepto, se definen cuatros postulados:
* Todos los organismos están formados por células.
* Todas las células están formadas por otras preexistentes.
* En las células ocurren los procesos metabólicos del organismo.
* Las células contienen el material hereditario.
Pero el problema no reside en ésto, sino que en estos tiempos se ha despertado una discusión que pone en tensión el concepto vida, y que viene de la mano de los virus biológicos. Estos se encuentran en el límite entre la materia viva y la materia inerte, puesto que no es una célula sino un conjunto de macro moléculas.
Y si quisiéramos caracterizar a los seres vivos con los cuatro verbos clásico: nacer, crecer, reproducirse, y morir, definitivamente los virus no entrarían bajo esta definición, puesto que éstos no pueden mantenerse por sí mismos, requieren de un huésped del cual utilizan toda su maquinaria para poder reproducirse.Entonces, si recordamos los cuatros postulados de la teoría celular, resulta evidente que los virus se encontrarían dentro de la materia inerte, ya que los virus no provienen de otros virus. Sin embargo si nos apegamos a estos cuatro verbos:
* ¿qué pasa con las bacterias?, que se dividen por fisión binaria, ¿cuál de las dos nace?; 
* ¿qué pasa con aquellos organismos que no pueden reproducirse?, reproducirse en el sentido de dejar descendencia, ¿las personas estériles tienen vida?;
* los virus de la computadora se reproducen ¿tienen vida?.
Y así un sin fin de ejemplos más, es evidente que ésta definición no es la más adecuada, o quizá se deba comenzar a definir que se entiende por estos cuatros verbos, de manera tal que no se genere confusiones.
Si nos mantenemos firmes en lo dicho anteriormente,  se debe anotar que los virus no tienen todos los componentes para ellos mismos mantenerse, por lo tanto no están vivos. Entonces, para aceptar que están vivos sería necesaria otra definición que los incluya, y eso significa cambiar el concepto de vida; porque aunque parezca raro, algo tiene vida porque se adecua a ciertos parámetros establecidos por el hombre.
Para pensar, ¿no?.


¿Y qué buscan los científicos cuándo van a otros planetas para ver si hay vida?, las mismas condiciones que hay en la Tierra, todo aquello que se adecue a esos parámetros. 
Entonces... ¿puede existir vida que no sea como la conocemos? A mi entender, definitivamente NO, no sería vida para los hombres.

Jimenés Clavero (2013) “¡Los virus SON VIDA!” (V Congreso Europeo de Virología, Lyon, 11-14 de septiembre de 2013) http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2013/10/los-virus-son-vida-v-congreso-europeo-de-virologia-lyon-11-14-de-septiembre-de-2013/ 

miércoles, 7 de mayo de 2014

TWITTER: Nuestra experiencia


Nuestra experiencia a través de Twitter. A partir de la materia Redes de Información y Construcción de Conocimientos, las clases se llevan a cabo a través de esta red social, bajo el #riycc que agrupa toda los tuits referidos al desarrollo de las sincrónicas. 
Enredarnos en las redes, conocerlas, aprender a utilizarlas para luego poder aplicarlas. No podemos negar estas tecnologías, y debemos poder responder a los nuevos desafíos educativos que se presentan en esta era digital. Ser autónomos, creativos, flexibles, crítico y reflexivo, ésto es lo que se propone en esta cátedra; y para poder usar estas nuevas tecnologías y construir una serie de conocimientos en base a ellas, primero hay que aprender a usarlas.

Creado por: FLORES, Yohana - MIRANDA, Milena - VARGAS, Verónica.

jueves, 17 de abril de 2014

CONECTIVIDAD (George Siemens)

Diferentes usos de las redes sociales y teorías de aprendizaje en el marco de las TIC


Las redes sociales en la educación provee un nuevo sistema de gestión de aprendizaje, en dónde los estudiantes comienzan a interactúar de una manera diferente, ahora el aprendizaje es social.
Así mismo, con las nuevas tecnologías, los conocimientos se fragmentan en partes pequeñas, pero una vez que esas partes se reducen en tamaño, permiten una mayor posibilidad de configuraciones disponibles del conocimiento. La pregunta es ¿cómo reconstruimos o construimos conocimientos? Las redes sociales que integramos y las redes tecnológicas de las cuales formamos parte, forman parte de este proceso permitiendo armar nuevos conocimientos, pero no se debe dejar en el olvido la importancia de evaluar la coherencia del conocimiento creado.
Conocer los cambios producidos a nivel mundial es necesario para comenzar a cambiar los sistemas de educación. Se hace primordial incorporar nuevos enfoques y tecnologías a la enseñanza, que permitan cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero que no modifiquen el plan de estudios. Es decir, se debe alentar al intercambio de conocimientos entre distintas culturas, países, pero se debe fomentar la conducta cultural en el proceso (no se debe perder la identidad y la cultura local). Por lo tanto, es importante que los docentes conozcan cómo funciona y desarrolla los conocimientos en esta era digital. Éstos deben comprender que no se aprende lo mismo ni de la misma forma: los aprendices tienen distintas necesidades, distintos niveles de conocimientos, por lo tanto las respuestas van a ser distintas. Por este motivo, para que los docentes puedan crear y utilizar entornos de aprendizajes en las redes, es esencial que conozcan las expectativas que tienen con respecto a éstas y experimentarla. La experimentación es primordial para crear entornos personales de aprendizajes.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que ahora el aprendizaje no se limita a un único espacio físico, sino que los alumnos deben participar en entornos distribuidos; ya no es buscar la respuesta, sino que es conocer las distintas respuestas, extraer sentido a partir de ellas y tomar decisiones bien fundadas. Los docentes deben permitir a los alumnos acceder a una experiencia multidimensional del conocimiento, que aprendan la importancia de estar conectados y colaborar con los compañeros.
Usar las redes sociales permite pensar la colaboración del trabajo en conjunto; a través de estas, ahora evaluar y experimentar es estar dispuesto a aprender a aprender.

sábado, 12 de abril de 2014

APRENDIZAJE UBICUO (Nicholas Burbules)

Diferentes usos de las redes sociales y teorías de aprendizaje en el marco de TIC

Vídeo: Aprendizaje Ubicuo #v1 (Nicholas Burbules)


A continuación se extrae las ideas principales que presenta el autor con respecto al tema presentado:
  • ·         El aprendizaje no se limita a las instituciones educativas formales debido a las tecnologías y wireless.
  • ·         El aprendizaje es ahora, una actividad que se da en cualquier lugar y momento.
  • ·         Educación como una relación entre dos contextos: educación formal e informal, ya no se separan.
  • ·         Se debe repensar la actividad escolar en este nuevo contexto.
  • ·         Analogía: educación como rueda, centro es la escuela y los rayos otros entornos de aprendizajes informales
  • ·         Se debe investigar que está pasando en este nuevo contexto y buscar nuevas formas de aprendizaje.
  • ·         El aprendizaje se vuelve más social y colaborativo. Aprendizaje como una forma de relación social.
  • ·         Aprendizaje situado, lo que se aprende en un contexto es información inmediata para aplicarlo en ese mismo contexto.


A partir de las ideas centrales, formulo preguntas:
  • ·         ¿Qué es  el aprendizaje ubicuo? ¿Cómo era antes el aprendizaje?
  • ·         ¿Qué significa cambiar el proceso de aprendizaje al insertarlo en este contexto ubicuo?
  • ·         ¿A qué se considera educación formal y educación informal?
  • ·         ¿En qué consiste la analogía (rueda) propuesta por Nicholas Burbules?
  • ·         ¿Qué es lo que motiva a los alumnos a un aprendizaje colaborativo?
  • ·         ¿Cómo serán las nuevas formas de aprendizaje?
  • ·         ¿Se aprende lo mismo en distintos ámbitos? ¿Se da el aprendizaje de la misma manera?

martes, 8 de abril de 2014

EL HOMBRE POSTORGÁNICO – CAPÍTULO II: TECNOCIENCA (Sibilia, P., 2009)


Antes, la vocación prometeica pretendía doblegar técnicamente a la naturaleza.  En la actualidad, se trata de una tecnociencia de vocación faústica, cuya meta consiste en superar la condición humana.

En el ideal contemporáneo subyace un rechazo del carácter orgánico y material del cuerpo y se pretende superarlo. Sibilia, P (2009) en el segundo capítulo de su libro El hombre postorgánico profundiza en ésta idea para detectar algunas características de los saberes que nutren nuestros cuerpos y nuestras almas. Para tal fin, hace un paralelismo entre dos líneas de pensamiento sobre la técnica que pueden rastrearse en la modernidad y las postmodernidad: tradición prometeica y la tradición faústica, respectivamente; puesto que el análisis de las mismas permite comprender los juegos de saberes y poderes que marcan los cuerpos y contribuyen activamente a la construcción de mundos.
Esta entrada pretende desarrollar dos ideas puntuales que permitan caracterizar ambas tradiciones: Campo de saber e Inmortalidad.

CAMPO DE SABER
En la sociedad industrial se apostaba a un papel liberador del conocimiento científico que pretendía mejorar las condiciones de vida a través de la tecnología: tradición prometeíca. Es decir, se tenía una visión meramente instrumental y se consideraba los avances de la ciencia como conocimiento racional de la naturaleza, con una capacidad de mejorar gradualmente las condiciones de vida de los seres humanos. No obstante este tipo de saber tenía un límite con respecto a lo que se podía conocer, hacer y crear, existían cuestiones que excedían a la racionalidad científica y que estaban  reservados exclusivamente a los dominios divinos.  Es en ese punto dónde la  tecnociencia de inspiración prometeica se detiene, si bien se apuntaba a un perfeccionamiento del cuerpo, había ciertos límites  de la naturaleza humana que debían ser y eran  respetados.
Los avances más recientes de la biología molecular y su servicio del desciframiento de la vida, abre paso a un nuevo escenario, en donde se revela  el carácter esencialmente tecnológico del conocimiento científico: tradición fáustica. Ahora, los procedimientos científicos pretenden comprender y superar todas las limitaciones derivadas del carácter material del cuerpo humano, a las que entiende como obstáculos orgánicos que restringen las potencialidades y ambiciones de los hombres.

INMORTALIDAD
Si en la modernidad la muerte se constituía como un límite en el desarrollo del biopoder, que se enfocó en la vida en toda su extensión; en la actualidad esta barrera estaría siendo desafiada. Con la tradición faústica, se deja atrás la prioridad de lo orgánico sobre lo tecnológico, y se pasa a tratar a los organismos como materia prima manipulable.
Uno de los grandes desafíos a lograr por la tecnociencia de vocación faústica  es romper la barrera impuesta por la temporalidad humana, que se constituye como una de las limitaciones derivadas del carácter materia del cuerpo humano. Lograr la inmortalidad es la meta pretendida, y para ello se avanza en tecnologías de la inmortalidad (criónica, inteligencia artificial e ingeniería genética).
Las nociones de vida y muerte dejan de ser dicotómicas y adquieren otros sentido. La vida es información constituyéndose así como objeto de diseño, por lo tanto debería considerarse la probabilidad de conservar o recuperar la información que constituye la "identidad" de la persona. De esta manera, el nuevo sentido otorgado a la muerte por la tecnociencia de inspiración faunística, es que ésta podría y debería someterse a la "capacidad de restauración".


Ante la siguiente expresión de Sibilia, "en que estamos llegando al fin de la tradición prometeíca, en dónde las herramientas de inspiración electrónica y digital dejan atrás a las herramientas y combustibles característicos de la sociedad industrial, ostentando la capacidad de modelar las materias vivas e inertes de forma inusitadas", expreso mi inquietud  que considero es necesario que todos reflexionemos: ¿cómo nos constituimos en esta nueva configuración histórica? ¿Cómo la constituimos?

·        *  Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. II.Tecnociencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura.